Usted está aquí porque desea usar contenido de la Real Academia Española (RAE). En conlicencia.com le podemos ayudar.
Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otra ajena ya divulgada, sin necesidad de solicitar la autorización del autor de esta última, siempre que se haga a título de cita o para su comentario análisis o juicio crítico. Esta utilización solo podrá llevarse a cabo con fines docentes o de investigación. Además deberá indicarse siempre la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.
Puede citar de dos formas:
Copie el fragmento de la obra que le interesa. Escríbalo entre comillas o en letra cursiva y haga al final una llamada, (1).
Ejemplo:
«En mi opinión, lo que hace que una ciencia avance es precisamente la voluntad de no aferrarse a algo que un día funcionó suficientemente bien y nos condujo hasta el lugar donde hoy estamos, pero que ya no funciona igual de bien y nos mantiene en un punto muerto» (1).
Después, escriba a pie de página o al final del capítulo el número de llamada
(1) y al lado la fuente de la que ha tomado la cita:
(1) Geertz, Clifford, Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós/ICE/UAB, 1996, p. 123. (Trad. Alberto Taberna).
Copie el fragmento que le interesa y escriba al final, entre paréntesis, el nombre del autor y el año de publicación del documento del que ha tomado la información. Esta forma de cita es útil si usa el mismo formato en la bibliografía final.
Ejemplo:
«En mi opinión, lo que hace que una ciencia avance es precisamente la voluntad de no aferrarse a algo que un día funcionó suficientemente bien y nos condujo hasta el lugar donde hoy estamos, pero que ya no funciona igual de bien y nos mantiene en un punto muerto» (Geertz, 1996).
En la bibliografía final debería aparecer así:
Geertz, C. (1996): Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós/ICE/UAB, 1996, p. 123. (Trad. Alberto Taberna).
Si lo que necesita es:
Puede hacerlo aquí en 5 pasos.
O si lo que necesita es comprar una obra publicada por la RAE diríjase a: comercial@rae.es